La televisión digital terrestre (TDT) en España se prepara para una transformación histórica. El Gobierno ha aprobado un nuevo Plan Técnico Nacional que da paso a un canal más en abierto y marca el inicio del fin del HD como estándar. Con la implantación del sistema DVB-T2, se abre la puerta a emisiones en Ultra Alta Definición (UHD) y se reorganiza todo el espectro televisivo para modernizar la infraestructura y estar a la altura de los estándares europeos. El curso 2025-2026 podría arrancar con una TDT completamente renovada.
¿Por qué cambia la TDT en España?
La evolución tecnológica en el sector audiovisual no se detiene, y España busca mantenerse a la vanguardia. El nuevo plan técnico responde a la necesidad de optimizar el uso del espectro radioeléctrico y mejorar la calidad de las emisiones para competir con otras plataformas de contenido audiovisual.
El nuevo Plan Técnico Nacional aprobado por el Gobierno
El Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros establece el marco jurídico y técnico para introducir la tecnología de transmisión DVB-T2 en el servicio de TDT. Esta tecnología, ya utilizada en la mayoría de los países de la Unión Europea, permitirá generalizar las emisiones con calidad de ultra alta definición (UHD).
Objetivos: un nuevo canal en abierto y salto al 4K
El plan tiene dos objetivos principales: por un lado, permitir la creación de un nuevo canal de televisión en abierto de ámbito estatal, cuya licencia saldrá a concurso próximamente; por otro, facilitar la transición hacia emisiones en calidad 4K, lo que supondrá un salto cualitativo en la experiencia visual de los espectadores.
¿Qué es el sistema DVB-T2 y cómo afecta a los usuarios?
El DVB-T2 (Digital Video Broadcasting – Terrestrial 2) es la evolución del estándar actual de transmisión de televisión digital terrestre. Este nuevo sistema ofrece una serie de ventajas significativas sobre su predecesor.
Qué mejoras trae frente al estándar actual
La tecnología DVB-T2 permite un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, lo que se traduce en una mayor capacidad para transmitir datos. Esto posibilita la emisión de contenidos en ultra alta definición sin necesidad de utilizar más espectro.
¿Tendré que resintonizar mi televisor?
Aunque el proceso de implementación se realizará de forma gradual, es probable que los usuarios tengan que resintonizar sus televisores en algún momento. Sin embargo, el impacto será mucho menor que el experimentado durante la transición de la televisión analógica a la digital.
Los protagonistas del cambio: RTVE, Mediaset, Atresmedia y más
La transición al nuevo estándar afectará a todos los operadores de televisión en abierto, pero también abrirá la puerta a nuevos actores en el mercado.
Cómo quedarán repartidas las nuevas licencias
El plan contempla la redistribución de los canales de televisión entre los diferentes múltiples digitales. RTVE mantendrá su presencia en el múltiplex RGE1, mientras que compartirá el RGE2 con Atresmedia y Mediaset. Esto liberará espacio para el nuevo canal en abierto que se licitará próximamente.
El proyecto de Contreras y Varela: televisión sostenible
Uno de los proyectos más comentados para ocupar la nueva licencia es el liderado por José Miguel Contreras y Andrés Varela. Su propuesta busca crear un modelo de televisión de bajo coste y financiación propia, con el objetivo de captar una audiencia significativa.
¿Qué canales emitirán en 4K y cuándo?
La transición al 4K se realizará de forma progresiva, comenzando con algunos canales pioneros que ya están preparando sus emisiones en ultra alta definición.
La 1 UHD, Antena 3 y Telecinco, los primeros confirmados
RTVE, Atresmedia y Mediaset serán los primeros en ofrecer contenidos en 4K. La 1 UHD ya está en funcionamiento, y se espera que Antena 3 y Telecinco se sumen pronto a las emisiones en ultra alta definición.
Calendario previsto: el papel del múltiplex RGE2
El proceso de implementación se llevará a cabo en dos fases. En la primera, se implantará la tecnología DVB-T2 en el múltiplex RGE2, donde se emitirán los primeros canales en UHD. La segunda fase implicará la adopción global de esta tecnología en todos los servicios de TDT, tanto estatales como autonómicos y locales.
¿Qué implica este cambio para los telespectadores?
La transición al nuevo estándar de TDT tendrá un impacto significativo en la forma en que los españoles consumen televisión en abierto.
La evolución frente al streaming
Con la mejora en la calidad de imagen y sonido, la TDT busca mantenerse competitiva frente a las plataformas de streaming. Este salto tecnológico permitirá a los operadores de televisión en abierto ofrecer una experiencia visual comparable a la de los servicios de pago.
Cómo preparar tu televisor para el nuevo estándar
Para garantizar una adaptación paulatina, el nuevo Plan Nacional establece fechas límite a partir de las cuales los equipos receptores que no sean compatibles con los nuevos estándares técnicos no podrán ser comercializados en España. Los consumidores deberán asegurarse de que sus televisores sean compatibles con la tecnología DVB-T2 y capaces de recibir emisiones en calidad UHD.
La revolución del 4K en la TDT española está en marcha. Con la aprobación de este nuevo Plan Técnico Nacional, el Gobierno sienta las bases para una televisión en abierto de mayor calidad y con más opciones para los espectadores. Aunque el proceso de transición llevará tiempo y requerirá ciertos ajustes por parte de los usuarios, el resultado promete ser una experiencia televisiva notablemente mejorada para todos los hogares españoles.