El director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Héctor Coronel, ha participado esta mañana en la presentación y firma del convenio de colaboración entre Madrid Film Office, la oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para impulsar el proyecto ‘Economía de la industria audiovisual: dimensión e impacto de los rodajes en Madrid’.
Este proyecto de investigación tiene por objeto el desarrollo de un modelo que determine el impacto económico de los rodajes de largometrajes y series realizados en el ámbito municipal de Madrid entre 2021 y 2024. La iniciativa se enmarca en la línea estratégica de Madrid Film Office orientada al análisis de datos sobre el impacto y alcance de la industria audiovisual madrileña.
“Con este proyecto, desde el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid queremos contar con una radiografía del impacto de la industria audiovisual en Madrid”, ha señalado Coronel, con “el objetivo de consolidar a Madrid como capital de la producción audiovisual en Europa”. Con esta investigación, el director de Turismo ha destacado que “los madrileños podrán conocer al detalle el alcance económico del sector audiovisual en la ciudad” y, a nivel institucional, “servirá para establecer políticas y estrategias de colaboración más efectivas desde el Ayuntamiento de Madrid”.
En el acto, que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, también han participado el director de Madrid Film Office, Raúl Torquemada; el vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM, Félix Zamora; el director general de la Fundación UAM, Fidel Rodríguez; y las profesoras e investigadoras principales del proyecto, Milagros Dones y Ana María López, pertenecientes al Instituto universitario L.R.Klein-UAM.
El impacto económico de los rodajes en la ciudad de Madrid
Este proyecto diseñará un modelo que evalúe el impacto directo, indirecto e inducido del rodaje de largometrajes y series en la capital a partir de la información proporcionada por las empresas que han realizado en los últimos años su actividad en la ciudad de Madrid, generando una gran base de datos del sector audiovisual madrileño.
Aunque la investigación se centra en el ámbito madrileño durante el periodo 2021-2024, su objetivo es que sea aplicable a otros periodos y extrapolable a otros territorios con las adaptaciones necesarias por la idiosincrasia de cada uno.
Las directoras del proyecto, Milagros Dones y Ana María López, han subrayado la importancia del mismo, al basarse en una sólida investigación y aplicación de conocimientos técnicos, señalando que la actividad de los rodajes genera empleo, impulsa el turismo y promueve la inversión, de modo que no solo enriquece el panorama cultural, sino que también tiene un impacto socioeconómico significativo en la ciudad de Madrid.
Además, han destacado que este tipo de iniciativas dan sentido y añaden valor a la investigación desarrollada desde la Universidad, en un marco de confianza y entendimiento entre instituciones que velan por mejorar el conocimiento, las habilidades y las tecnologías, aportando información veraz, comprensión de los fenómenos y respuestas objetivas a cuestiones claves para el conjunto de la sociedad.
En búsqueda del dato: la industria audiovisual en Madrid
Madrid se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales centros de producción de contenidos de Europa, con un incremento de proyectos rodados en la ciudad. Atendiendo exclusivamente las tipologías de proyectos que se tendrán en cuenta en la investigación presentada, hay que señalar que en la última década la vía pública madrileña ha pasado de ser escenario de 20 películas y 20-30 series anuales, a acoger el rodaje de 40-45 películas y 50-70 series en los últimos años.
Según datos de Madrid Film Office, entre 2019 y 2023 se han rodado en la ciudad más de 230 largometrajes de ficción y más de 250 temporadas de series de ficción. Estas cifras demuestran la importancia de la industria de los rodajes en la ciudad y la necesidad de tener información más detallada sobre su impacto económico.
Los resultados de esta nueva investigación se sumarán a otros estudios recientes que han contado con el apoyo de Madrid Film Office, como el sexto ‘Estudio sobre el impacto económico de la producción de cine publicitario’ de la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP), realizado por la consultora SCOPEN y que contó con un análisis específico de Madrid, y el informe ‘El turismo de pantalla en Madrid: aproximación a las claves de un subsegmento de futuro’, realizado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) en el marco de un proyecto liderado por la Universidad Autónoma y la Universidad Carlos III. Ambos estudios, publicados en 2024, contaron con la colaboración y el patrocinio de Madrid Film Office para contribuir a esta recogida de datos sobre la actividad y el potencial de Madrid en los diferentes ámbitos del audiovisual.