«Echaba de menos la tierra«, escribió en la cámara, dejando ver su alegría y contagiando su optimismo a todos los que lo siguen.
Este 9 de abril de 2025, Carlos Alcaraz logró algo que hasta ahora se le resistía: una victoria en el prestigioso Masters 1000 de Montecarlo.
El murciano, número 3 del mundo, se impuso al argentino Francisco Cerúndolo con un marcador de 3-6, 6-0 y 6-1. Este triunfo no solo marca su primer paso firme en el torneo, sino que también refuerza su confianza tras una temporada con altibajos.
Alcaraz comenzó el partido con dudas, cediendo el primer set ante un Cerúndolo sólido desde el fondo de la pista.
Sin embargo, la reacción del español fue tan fulgurante como imponente: ganó 12 de los siguientes 13 juegos gracias a un despliegue de agresividad y variabilidad táctica que dejó sin opciones al argentino. «Sabía que necesitaba cambiar algo. Empecé a jugar más agresivo, con dejadas y subiendo a la red», declaró el murciano tras el encuentro.
La importancia de Montecarlo para Alcaraz
El torneo de Montecarlo es uno de los más icónicos del circuito sobre tierra batida y ha sido testigo de grandes hazañas protagonizadas por leyendas como Rafael Nadal, Carlos Moyà o Juan Carlos Ferrero, este último entrenador de Alcaraz. Para el joven tenista, conquistar esta plaza significaría consolidarse como uno de los mejores sobre esta superficie y posicionarse como favorito para los próximos desafíos en arcilla, incluido Roland Garros.
El camino no será fácil. En octavos de final, Alcaraz enfrentará al alemán Daniel Altmaier, un rival peligroso que eliminó al veterano Richard Gasquet en tres sets. Más adelante, podrían esperarlo jugadores como Andrey Rublev o Casper Ruud, lo que promete un cuadro lleno de emociones y desafíos.
Claves del resurgir del murciano
La victoria en Montecarlo llega en un momento crucial para Alcaraz, quien había mostrado inconsistencias tras sus brillantes conquistas en Roland Garros y Wimbledon en 2024. Las derrotas tempranas en Miami y otros torneos recientes habían generado dudas sobre su forma física y mental. Sin embargo, la transición a la tierra batida parece haberle sentado bien. Su capacidad para adaptarse rápidamente a las condiciones del Principado y ajustar su juego destaca como uno de sus mayores atributos.
Además, esta temporada ya cuenta con logros importantes: el título en pista cubierta en Róterdam y semifinales en Indian Wells son muestra del talento versátil del murciano, quien sigue evolucionando como jugador completo.
Diez curiosidades sobre Carlos Alcaraz
- Murciano orgulloso: Siempre firma las cámaras con mensajes como «Viva Murcia» o «Viva El Palmar», su localidad natal.
- Joven millonario: Ha acumulado más de 38 millones de euros en premios y contratos publicitarios a sus 21 años.
- Entrenador estrella: Su técnico es Juan Carlos Ferrero, ex número uno del mundo y campeón de Roland Garros.
- Fanático del deporte: Cuando no juega al tenis, disfruta practicando senderismo o piragüismo en Murcia.
- Debut precoz: Se convirtió en el número uno más joven del mundo a los 19 años tras ganar el US Open 2022.
- Cabaña especial: Reside en un bungalow prefabricado dentro de la academia Equelite en Villena (Alicante).
- Amigo cercano: Es íntimo amigo del también tenista español Pablo Carreño Busta, con quien comparte entrenamientos.
- Inspiración juvenil: Sirve como modelo para jóvenes tenistas gracias a su humildad y ética de trabajo.
- Polifacético: Ha ganado títulos en las cuatro superficies principales del tenis (tierra batida, hierba, pista dura exterior e interior).
- Rompe moldes: Es considerado por muchos como el sucesor natural de Rafael Nadal por su estilo combativo e intensidad en la pista.
Montecarlo podría ser el escenario donde Carlos Alcaraz confirme su estatus como una superestrella indiscutible del tenis mundial y continúe escribiendo capítulos inolvidables en su prometedora carrera.